diumenge, 19 de juliol del 2015

PALAU MARQUES DE LLIÓ

Introducción: "Los palacios-castillo de la ciudad condal"

Barcelona conservó su antigua muralla romana hasta el siglo XIII, aunque alrededor de la ciudad fortificada ya se habían creado nuevos núcleos de población. Estos nuevos nucleos empezaron a adquirir cierta importancia, porque eran puntos claves de rutas que comunicaban con el exterior: el camino continental (Roma), el camino de la playa, una de las rutas de mayor importancia para Catalunya durante la Edad Media. La calle Montcada fue el lugar escogido por la nobleza catalana de mayor renombre como lugar para construir sus palacios urbanos. Esta calle se convirtió en el centro neurálgico de la nueva ciudad. De hecho, casi todos los palacios de aquella época permanecen en la actualidad.
En general, la nobleza empezó a construir casas en la ciudad, con el confort, lujo y opulencia a la que estaban acostumbrados en los castillos de las zonas rurales. Aquellos nuevos edificios adquirieron la forma de castillos-palacios urbanos. La piedra de estos edificios provenían de las canteras de Montjuïc, que se caracterizaba por se una piedra fuerte y bien tallada.
Por lo general, estos palacios y casales mantenían estructuras arquitectónicas muy similares. Un patio central de grandes dimensiones con una gran escalera descubierta que daba acceso a la primera planta con una galería que hacía la función de vestíbulo. Alrededor del patio se ubicaban las habitaciones y salas importantes. La mayoría de ellos tenían una torre alta, tipo de mirador, que recordaba a las de defensa.
En un inicio, las casas no superaban la altura de un primer piso, a partir del siglo XIV fueron añadiendose nuevas plantas hasta llegar a tres pisos de altura. 

 


El Palacio del Marqués de Llió/Lió

El palacio que se encuentra en la esquina con la calle de Barra de Ferro, a pesar de las reformas y alteraciones sufridas a lo largo del tiempo es el que conserva un semblante más arcaico de todos los viejos casales de la calle Montcada. 
El estilo de su patio, simple y austero, es muy anterior al típico patio de los palacios nobles de la ciudad Condal. 

En el nº 12 de la calle Montcada se encuentra el Palacio del Marqués de Llió, que junto al Palacio de Dalmases, es una de las mayores residencias de esta calle. 
En este palacio en el transcurso de la Edad Media vivieron varias familias de la nobleza, entre las que destaca el linaje de la família Queralt. 


Aspectos generales de su arquitectura

Consta de una planta baja y dos pisos resultado de la fusión de dos fincas contiguas entre la calle Montcada y Barra de Ferro. El edificio central data del siglo XIII. Arquitectónicamente se organiza desde el patio central, tal como se habitualmente se hacía en los palacios de la época.
En el edificio anexo, adquirido con posterioridad, se encuentra otro patio de dimensión menor. El palacio está compuesto de tres fachadas, en el extremo sur (fachada de la C/ Montcada) se erige una torre de planta rectangular que sobresale del resto del edificio. Elemento característico de los edificios civiles de la época medieval. El tejado no es homogéneo y representa diferentes tipologías (cubierta de tejas y azoteas transitadas).

Las principales transformaciones a lo largo del tiempo 

A finales del s.XIV se reformó en su totalidad. Destacar los ajimeces (tipo de ventana de dos aberturas que está divida en dos partes iguales mediante una columna o pilastrilla)
 










Por otra parte, se redujo la anchura del patio central y se remodeló la galería porticada. Uno de los aspectos más notables fue la construcción de los dos techos forjados madera que se encuentran en la primera planta, que son de una calidad artística de gran valor, ya que son de los pocos artesanados que se conservan de este periodo en la ciudad de Barcelona.
Posteriormente, en el s. XV se siguió haciendo remodelaciones, pero quedan pocos testimonios de ello. Lo más destacables las tres ventanas de la planta baja. Ya en el s. XVII se ejecutaron reformas con el proposito de unificar el palacio en un sólo edificio. Lo más destacado del periodo barroco son la sala con cuatro bóvedas de ladrillo que se apoyan en una columna central; en la primera planta la gran sala destinada a la recepción de banquetes, bailes; las ventanas con balcón y ventanas sencillas situadas en la primera y planta baja que dan a la calle Montcada y la ventana con balcón situada en la fachada de la calle de Barra de Ferro.
En el s. XVIII la finca fue adquirida por Josep de Mora i Cirera, padre del primer marqués de Llió, que realizó importantes modificaciones a nivel estructural sobre el antiguo edificio gótico.
En 1955 el Ayuntamiento de Barcelona adquirió el edificio con el proposito de crear un espacio museístico. El primer proyecto de restauración fue llevado por Adolf Florensa, arquitecto municipal de aquel periodo. Durante el proceso de restauración se descubrieron los artesanados medievales, que permanecían ocultos tras un falso techo. Florensa priorizó los aspectos y características medievales en decrimento de la arquitectura barroca.
En los años sesenta se lleva a cabo la remodelación del espacio para uso museístico y en 1969 se inagura el Museo Textil y de la Indumentaria como espacio central del patrimonio textil de Barcelona desde el s.XV hasta la actualidad. A partir de 2008 fue sede temporal del DHUB Museo del Diseño de Barcelona, que depende del Instituto de Cultura de Barcelona. Este museo se originó a partir de la integración de las colecciones de otros museos relacionados con el mundo del diseño como: Artes Decorativas, Cerámica, Textil Indumentaria y el Gabinete de Artes Gráficas. En la actualidad, se ubica en la Plaza de les Glòries Catalanes, nº 37. 
Desde enero de 2015 el Palau Marqués de Llió y el Palau Nadal acogen un nuevo museo el de Culturas del Mundo, donde se expone el arte de cuatro continentes. África, Asia, Ocenanía y América. Un total de 550 piezas permiten al visitante hacer un recorrido cultural a partir del territorio.

Curiosidades del Palacio del Marqués de Llió

1) Cor de Roure:
Anteriormente al marqués de Llió este palacio fue ocupado por diversas familias de la nobleza catalana, entre ellas destaca la historia de la familia Queralt, conocida popurlamente por "Cor de Roure". La tradición explica que uno de los miembros de esta familia en una batalla fue preso por los árabes. El resto de prisioneros catalanes no dejaban de alabar su valentía, tal fue el halago que llegó a los oídos del rey moro que éste se intereso por conocer a dicho prisionero. Un día lo mandó llamar y le hizo una propuesta a Cor de Roure. Si éste era capaz de demostrar alguno de los hechos de los que se le atribuía en compensación le devolvería su libertad. El caballero le contestó que era capaz de pelearse con el león más feroz de los que el rey disponía. El rey acceptó el desafio. Llegó el día de la lucha entre el caballero y el feroz animal y en el momento que se encontraron, el hombre se lanzó sobre el fiero animal como si lo quisiera abrazar contra su pecho y le clavó un puñal en el corazón que el animal cayó muerto en medio de la plaza, ante el silencio de los asistentes. Finalmente, el rey concedió, tal como había prometido, le devolvió la libertad al caballero Queralt. (J. Amades "Històries i Llegendes de Barcelona" volum 2).

2) ¿Existe más de un Palau del Marqués de Llió?
Por otra parte, comentar que la casa Mora o Marqués de Llió se constituyó a partir de 4 edificios adquiridos por la familia Codina entre 1537 y 1604. Los herederos de Lluís de Queralt, sucesor de los Codina vendieron la casa en 1705 a la familia Mora. La casa recibe actualmente el nombre de casa Mora o Marqués de Llió, en honor a Josep Francesc de Mora i Catà primer marqués de Llió. 
Pero no se debe confundir este palacio con el de la población de St Pere de Riudebitlles (Alt Penedès), que también perteneció a la familia Mora a partir de la unión matrimonial entre Salvador Mora y Joana Salelles hasta finales del s. XIX. Palacio de estilo gótico. Los orígenes datan entre los s. XVIII y XIV. En el siglo XVIII impulsor de la construcción de una fábrica de papel construyó varios molinos, uno de ellos estuvo funcionando hasta 1990.

3) El marqués de Llió/ Lio

El título de Marqués fue concedido por Luís XV de Francia a Jose Fco de Mora y Catà en 1749. Posteriormente, en 1752 fue convertido en título nobiliario español bajo la monarquía de Fernando VI. El marqués de Llió fue una persona culta (historiógraf y heráldico) nació en Barcelona 1694 y falleció en esta misma ciudad en 1762. Estudió retórica, poesía, matemáticas y filosofía completando sus estudios en las principales ciudades europeas. En 1729 se convirtió en socio fundador de la Academia de las Buenas Letras de Barcelona, de la que fue vicepresidente y director. Siendo su casal sede de esta misma institución. Una de sus obras póstumas fue "la Observación sobre los principios elementales de la historia" obra alabada por Menéndez Pelayo, publicada en el v.1 de las memorias de la Academia. 

4) La Real Academia de la las Buenas Letras

Se trata de una institución fundada en 1729, heredó las funciones de la Academia de los Desconfiados. Obtuvo el título de Real en 1752 quedando bajo el patronazgo de la Corona de España, que le encargó entre otros menesteres la elaboración del diccionario de catalán. En la actualidad depende del Ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat y centra su actividad en  estudios filológicos y de literatura catalana.

5) Sede del Ateneu Català Obrer

Este palacio fue sede durante largo tiempo del Ateneu Català Obrer, asociación fundada en 1861 por un grupo de liberales progresistas que tenían el propósito de difundir la cultura entre la clase obrera.

Fuentes Consultadas (Bibliografía / Webgrafía)
- Cirici Pellicer Alexandre (ed.2012) "Barcelona Pam a Pam". 
- Huertas Claveria Josep M. i Encinas Pepe (1996) "50 vegades Barcelona".
- Amades Joan (ed. 1984) "Històries i Llegendes de Barcelona" v.2 
-www.lavanguardia.com/local/barcelona/20140128/54400573394/museu-cultures-mon-ultima-obras-reforma.html
-www.catalunyamedieval.es/palau-del-marques-de-llio-sant-pere-de-riudebitlles-alt-penedes/  
- es.wikipedia.org/wiki/Palacio_del_Marqu%C3%A9s_de_Li%C3%B3
- es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_de_las_Buenas_Letras_de_Barcelona



- https://ca.wikipedia.org/wiki/Ateneu_Catal%C3%A0_de_la_Classe_Obrera

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada