diumenge, 26 de juliol del 2015

CARRER DE GUILLEM


 guillem 1

En el barrio de la Ribera, muy cerca del parque de la Ciutadella, se encuentra el pequeño y estrecho Carrer de Guillem. Es una típica callejuela del Born, que fue bautizada como tal en 1907. El Guillem al que alude el nombre no era otro que Felipe Guillén, un farmacéutico sevillano, nacido en 1492 y que según el nomenclátor oficial de la ciudad  “Construyó un aparato, que presentó en 1525 al rey de Portugal, que fue la primera brújula de desviación conocida en España”. Lo que no dice el nomenclátor es que Guillen acabo sus días encerrado en la cárcel por embustero.
A principios del siglo XVI, en una Sevilla convertida en puerto del mundo, el boticario Felipe Guillen compartió viajes con los numerosos aventureros que se hacían las Americas. Fruto de aquellas experiencias,  inventó «un círculo graduado con una aguja pequeña y tres hilos, por medio del cual, observando el sol a iguales alturas antes y después del mediodía, y hallando la línea meridiana, daba a conocer la variación de la aguja, y suponiéndola regular, deducía por ella la longitud». Este ingenioso invento, una especie de astrolabio que podría permitir situarse en un mapa a los marineros, era inexacto  y podía dar graves errores. Aun así,  Guillen no tuvo reparos en marchar a Portugal  y ofrecer su invento al Rey Joao III. Guillen, se presentó como un importante matemático y astrónomo castellano (lo que no era), y afirmo que con su invento los marineros portugueses serian infalibles y que podrían viajar día y noche de este a oeste. Además dio coordenadas para llegar a abundantes minas de oro y paraísos terrenales en lo que hoy es el Brasil.
15-_Rei_D._João_III_-_O_Piedoso
El rey portugués cubrió de oro a Guillen y lo pensiono de por vida, hasta el día en que un experto astrónomo pudo hablar con él y descubrió el engaño y lo falso de sus argumentos. Sabedor de su destino, el embustero Guillen fue apresado cuando ya estaba a lomos de un caballo en tierras gallegas. Guillen conservo la vida, pero fue encarcelado de por vida en las galeras. Tanta fama tuvo en su momento, que el histórico poeta portugués Gil Vicente le dedico unas trovas:
“del abismo vio el profundo
Del profundo el paraíso
Del paraíso vio el mundo
Del mundo vio cuanto quiso”
“sin  ver astronomía
Él toma el sol por el rabo
 En cualquier hora del día…”

divendres, 24 de juliol del 2015

PLA DE PALAU

PLA DE PALAU

El Pla de Palau fue en la antigüedad la plaza principal de la Barcelona comercial debido a que era la puerta de entrada de todo aquello que venía a través del mar, ya fuesen mercancías o personas. De hecho era la plaza que daba al único acceso que se tenía a la ciudad desde el puerto, a través del portal de Mar (siglo XVI).






EDIFICIOS DE LA PLAZA


El nombre de la plaza viene del Palacio del Virrey, originado en el Portal del Forment, un espacio porticado que servía de depósito de trigo, construido entre 1387 y 1389; en 1444 fue reedificado y destinado a lonja de paños, siendo conocido entonces como Hala dels Draps; también cumplía otras funciones, como la de aduana. Entre 1514 y 1608 se le añadió un piso superior, que servía de arsenal. Entre 1668 y 1688 se construyó el nuevo palacio destinado a los virreyes de Cataluña, con un proyecto de Fray Josep de la Concepció.1 Tras el decreto de Nueva Planta, en que fue abolido el cargo de virrey, el palacio pasó a ser residencia de los capitanes generales de Cataluña. En 1771 se construyó una nueva fachada, diseñada por el conde de Roncali, en estilo neoclásico. El edificio fue reformado nuevamente en 1846 en ocasión de una visita de Isabel II, fecha en que pasó a ser Palacio Real, hasta que fue destruido por un incendio en 1875.2

En 1833 la plaza fue reformada, con un proyecto de Josep Massanès, el cual también construyó entre 1844 y 1848 el Portal de Mar, un monumental pórtico de acceso a la Barceloneta desde la plaza, que fue derribado en 1859. De estilo ecléctico, mezclaba elementos clásicos, góticos y orientales, y estaba formado por una puerta con cuatro columnas jónicas, frontón escalonado y cúpula, mientras que en los laterales se situaban unos monumentales arcos de herradura ultrapasados apoyados sobre dobles columnas.3

El conjunto de la plaza actual destaca por el carácter monumental. Su aspecto actual data del siglo XVIII cuando se llevaron a cabo múltiples reformas y construcciones para enoblecer el espacio y dotarlo de un estilo neoclásico, acorde con el entorno del Paseo de Colón.

Entre los bloques de viviendas del lateral oeste, destacan los edificios de estilo historicista y eclético de los números 1, 5-6, 7, 8, 9, 11, 12, 13 y 14, todos ellos construidos entre 1850 y 1890 y actualmente catalagodos como Bien de Interés Urbanístico.


dilluns, 20 de juliol del 2015

Curiosidades- Carrer de Montcada

Paseamos por la plaza de El Born, a tocar del absis de Santa María del Mar. A la izquierda nos acoge la placeta de Montcada, que nos dará paso a la calle de los palacios del S. XIV.
No llamará la atención una escultura situada a mano derecha. Estamos contemplando la obra Montcada Jazz, del escultor norteamericano Roger Mack, que la dió a la plataforma de entidades de la Ribera del año 1994.
En el otro extremo de la calle hay otra placeta, la de Marcus. Los dos ensanches, se hicieron con la finalidad que, durante las procesiones, los pasos pudieran cambiar el sentido.
Así todas las casas de la placeta son del S. XVIII, pero nos llamará la atención la del número 8, por sus ventanas del S. XV. Yendo a la calle Montcada pasaremos por la calle más estrecha de Barcelona, la de las Moscas, que ya se llamaba así en el S.XV. Ahora está cerca que nada más dejan acceder a los vecinos.
Hace faltar ir más despacio y mirar a lado y lado de la calle, para que en cada callejón se habla de habla de historia. Esta vía fue abierta a mediados del S.XII por Guillem Ramón de Montcada, en unos terrenos de su familia, con el propósito de comunicar los barrios de la Boria y de la Vilanova del Mar. La proximidad del puerto, en la edad media, el mar llegaba hasta el edificio actual de la Llotja, y que por este motivo de la denominación primitiva de Santa María del Mar fue Santa María de las Arenas " convocó rápidamente a los burgueses de la ciudad medieval". La calle asumió el momento de máxima opulencia durante el S.XV, cuando Barcelona mandaba sobre el Mediterráneo.
Los palacios surgieron uno cerca del otro, separados nada más por medianeras, y rivalizando la riqueza sin estridencias que da carácter catalán. Todos siguen un modelo de estructura características:
envuelven el patio donde surge la escalinata que lleva hacia la planta noble.
S.XVI, con el traslado de las rutas comerciales marítimas del Mediterráneo al Atlántico, empezará el comienzo de la decadencia de la calle, que ya será definitiva durante el S. XIX, durante la desastrosa Guerra de Sucesión y del desaste final de 1714. Los palacios fueron abandonados, vendidos, se habilitaron como pisos de alquiler, o fueron servidos como almacenes.

CURIOSIDADES DEL PALAU DE CERVELLÓ

PALAU DE CERVELLO

En el nº 25 vemos un palacio edificado en el s. XVI que aprovechó elementos de un edificio del s. XV.Vivió la familia de los Cervelló hasta el s. XVIII y entonces pasó a la genovesa de los guiuidice. En el palacio interior, en la escalera abierta, es donde hay más capiteles, columnas, y molduras del s. XV de claro estilo renacentista. La fachada es gótica, construida con calles regulares y de hecho fue un portal hecho de adobe. En el siglo XVIII desapareció las ventanas coronadas, sustituidas por balcones por una galería con gargolas por donde se cuela el agua del tejado.



diumenge, 19 de juliol del 2015

Curiosidades del Born IV: Los Corredors d'Orella -Llotja del Mar

Definición: Corredor que intervenía en los contratos de compraventa de productos de importación y exportación (granos, maíz, pescado, cera, tejidos, etc) en la negociación de letras de cambio y en la contratación de seguros marítimos, en el peritage de tejidos, de naves y de mercaderías.

Soy Joan Cerdà, corredor d'orella

En la Llotja del Mar actuaban corredores de oreja, precursores de los agentes de negocios, representantes o los corredores de bolsa de hoy en día. Tenían por patrona a Mare de Déu de l’Esperança, a la cual confiaban toda la suerte de su trabajo. El calificativo de este oficio se consideraba un poco extraño y entendible ya que prácticamente se les debía confiar su buen trabajo a su buena oreja, es decir a escuchar conversaciónes de los mercaderes para saber lo que deseaban vender y localizar a quien estuviera interesado en comprar con el objetivo de actuar de mediador.

La gente decía que embarcaban pero ellos se quedaban en tierra, que vivían del dinero de los otros y que ganaban sin tener que arriesgar su propio dinero sino el de otros. Ellos en cambio objetaban que con su ingenio y sus palabras hacían ricos a los otros y ellos morían pobres. Se tenía a los judíos como los mejores corredores de oreja y fue este uno de los pocos oficios que se les permitía ejercer a los conversos, pero el Consejo de Comercio temía que invadiesen todo el mercado y el comercio y limitan entonces al número máximo de corredores ex-judíos, mientras que todos los otros debían ser cristianos de naturaleza.

Cada año el Consejo hacía clavar en la puerta de la Llotja una inscripción donde figuraban los nombres de los corredores corruptos, que habían participado en estafa, fraudulentos o que habían sido decretados en suspensión de pago. Así los comerciantes estaban advertidos de con quién no podían hacer negocios y a quien había que denunciar si se le veía en pleno acto ilícito

CASA LLOTJA DEL MAR


La Casa Llotja del Mar está en el Passeig Isabel II núm 1, cuya fachada da a Pla de Palau



La construcción tiene una altura de 22 metros y sus fachadas están rematadas por 4 frontones cuya importancia señala la de la calle por la que se accede o la importancia que tenía en la época de construcción: al inaugurarse, no existía aún el Paseo de Isabel II, ocupado por la Muralla de Mar. La construcción, iniciada en 1398 en los terrenos donde tenía la casa el almirante de Cataluña, Pere de Cardona. Era una construcción gótica magnífica como todavía da fe el salón de contrataciones, el único recinto que se ha mantenido del edificio antiguo. Había sido utilizada en numerosas ocasiones de sala de recepción y de fiestas, así como los actos más solemnes de la ciudad. Los golpes de mar entonces le habían invadido en numerosas ocasiones y dañado su estructura hecho que obligo a su demolición y reconstrucción pero con el interés intacto de conservar la gran sala que le daba y le da todavía ese carácter excepcional y propio.

"La reforma fue larga y el pueblo se acercaba a maravillarse de la gran solidez de la obra hasta el punto de crear una frase que todavía se utiliza en ocasiones: 'más grueso que las paredes de la Llotja'. La Llotja fue el centro de reunión y comercio de la población marinera y mercader. La época de mayor poderío de la ciudad se caracterizó por la gran expansión marítima y comercial y una fue consecuencia de la otra en esos tiempos. Por esa razón sus alrededores comenzaron a poblarse y la Llotja pasó a ser el Consulado del Mar, la autoridad que condensaba el sentido de expansión y la fuerza vital de Barcelona. En este punto podemos decir que surgen dos Barcelonas: la tradicional, que residía dentro de las murallas romanas, conservadora y secular, dirigida por el Consejo de los Cien Jurados; y la nueva y moderna, establecida en la afueras de la muralla y de cara al mar, llena de actividad y con ansias de expansión, representada por el Consulado del Mar establecido en La Llotja." extracto del libro de Joan Amades: Histories i Llegendes de Barcelona, Passejada pels carrers de la ciutat vella Volum II. Edicions 62. Barcelona, 1984

UN POCO DE HISTORIA

Durante la época medieval y moderna, la Llotja fue la sede del Consulado del Mar. En la segunda mitad del siglo XVIII y primera del XIX albergó la Real Junta Particular de Comercio de Barcelona, y desde 1886 acoge la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona. A lo largo de más de seis siglos, el establecimiento ha sido testigo privilegiado del desarrollo del comercio, el arte y la arquitectura catalanes, que ahora se exponen en sus diferentes dependencias y salones actualmente disponibles para el alquiler. 


En cuanto a los autores de la construcción hay diferentes fuentes de información. Algunos estudiosos han considerado a Pere Llobet, artífice del Salón de Ciento del Ayuntamiento de Barcelona, como el primer arquitecto de la Lonja. Y algunos documentos mencionan a Pere Arvei y Pere Sabadia como directores de las obras en diferentes fechas, aunque no se les puede atribuir con certeza la responsabilidad del proyecto. Si bien en cierto, durante una época cuando la Llotja fue ocupada por fuerzas militares a partir de 1714 las labores de reforma para adecuar el edificio en un cuartel estuvieron a cargo del ingeniero Alejandro de Rez, brigadier del cuerpo de ingenieros del ejército bajo las órdenes de Felipe V.

Para hacernos una idea, la ocupación durante ese período militar fue completa. Los pisos superiores se acondicionaron para alojar a los soldados y, para subir, se construyó una escalera exterior por el Patio de los Naranjos. En la planta baja del pórtico renacentista se instalaron las cocinas. El Salón de Contrataciones y la nave colateral se utilizaron como almacenes de grano y otros géneros, y al Pla del Palau, junto a la pared de la Lonja, se construyó un cuerpo de guardia. Todas estas actuaciones afectaron negativamente al edificio.

El Decreto de Nueva Planta promulgado en 1716, que suprimía el sistema político y las leyes catalanas para equipararlos a las castellanas, preveía sin embargo la continuidad del Consulado del Mar. A pesar de que se conservó esta entidad, se anuló el derecho de 'periatge', el impuesto que se cobraba a todas mercancías que se cargaban y descargaban en el puerto de Barcelona. Así, el Consulado se encontró sin sede –la Llotja estaba ocupada y muy deteriorada– y sin su fuente principal de ingresos. La pérdida de recursos económicos, así como de su edificio más representativo, hizo que el estamento mercantil de Barcelona viera desaparecer el prestigio del que había disfrutado en tiempos pasados. Fue solo hasta 1767, con la muerte del capitán general, cuando la función y propiedad del edificio volvieron a sus origenes. El conde de Ricla, tenía un carácter más dialogante y aprovechando los ingresos que les proporcionaba el recientemente recuperado impuesto de 'periatge', la Junta de Comercio le ofreció 30.000 libras para hacer obras en el Palacio Real o para construir un nuevo cuartel a cambio de la cesión en exclusiva de la antigua Lonja. El conde se avino al acuerdo y en 1771 entregó las llaves del establecimiento a los comerciantes. Las tropas se trasladaron al cuartel de San Agustín y ese mismo año tomaron posesión del edificio e iniciaron el proceso de remodelación.

Estructuralmente y a modo de resumen podemos decir que La Llotja está constituida por un conjunto de edificios superpuestos, en el núcleo gótico del XIV, formado por los actuales salones de Contrataciones y Cónsules; se le añadió en el siglo XV la nave colateral, donde se encuentra el Salón Dorado. En el siglo XVI se hicieron nuevas ampliaciones y, finalmente, a finales del XVIII se construyó el envoltorio neoclásico sobre el antiguo edificio medieval que hoy podemos contemplar.

SALONES

1. Salón de Contrataciones, imágenes de antaño y actualidad (la perspectiva de la foto es similar, nótese el reloj al fondo del salón y la puerta lateral derecha)



2. Salón de los Cónsules


3. Salón Dorado


4. Salón de los Leones


5. Salón del Pleno


OTRAS DEPENDENCIAS: Fuentes de Neptuno y Patio Escalera de Honor


Actualmente la visita pública, no guiada, de la Casa Llotja de Mar está permitida: Las personas que deseen visitar el edificio pueden hacerlo concertando día y hora en el teléfono 902 636 474

PALAU MARQUES DE LLIÓ

Introducción: "Los palacios-castillo de la ciudad condal"

Barcelona conservó su antigua muralla romana hasta el siglo XIII, aunque alrededor de la ciudad fortificada ya se habían creado nuevos núcleos de población. Estos nuevos nucleos empezaron a adquirir cierta importancia, porque eran puntos claves de rutas que comunicaban con el exterior: el camino continental (Roma), el camino de la playa, una de las rutas de mayor importancia para Catalunya durante la Edad Media. La calle Montcada fue el lugar escogido por la nobleza catalana de mayor renombre como lugar para construir sus palacios urbanos. Esta calle se convirtió en el centro neurálgico de la nueva ciudad. De hecho, casi todos los palacios de aquella época permanecen en la actualidad.
En general, la nobleza empezó a construir casas en la ciudad, con el confort, lujo y opulencia a la que estaban acostumbrados en los castillos de las zonas rurales. Aquellos nuevos edificios adquirieron la forma de castillos-palacios urbanos. La piedra de estos edificios provenían de las canteras de Montjuïc, que se caracterizaba por se una piedra fuerte y bien tallada.
Por lo general, estos palacios y casales mantenían estructuras arquitectónicas muy similares. Un patio central de grandes dimensiones con una gran escalera descubierta que daba acceso a la primera planta con una galería que hacía la función de vestíbulo. Alrededor del patio se ubicaban las habitaciones y salas importantes. La mayoría de ellos tenían una torre alta, tipo de mirador, que recordaba a las de defensa.
En un inicio, las casas no superaban la altura de un primer piso, a partir del siglo XIV fueron añadiendose nuevas plantas hasta llegar a tres pisos de altura. 

 


El Palacio del Marqués de Llió/Lió

El palacio que se encuentra en la esquina con la calle de Barra de Ferro, a pesar de las reformas y alteraciones sufridas a lo largo del tiempo es el que conserva un semblante más arcaico de todos los viejos casales de la calle Montcada. 
El estilo de su patio, simple y austero, es muy anterior al típico patio de los palacios nobles de la ciudad Condal. 

En el nº 12 de la calle Montcada se encuentra el Palacio del Marqués de Llió, que junto al Palacio de Dalmases, es una de las mayores residencias de esta calle. 
En este palacio en el transcurso de la Edad Media vivieron varias familias de la nobleza, entre las que destaca el linaje de la família Queralt. 


Aspectos generales de su arquitectura

Consta de una planta baja y dos pisos resultado de la fusión de dos fincas contiguas entre la calle Montcada y Barra de Ferro. El edificio central data del siglo XIII. Arquitectónicamente se organiza desde el patio central, tal como se habitualmente se hacía en los palacios de la época.
En el edificio anexo, adquirido con posterioridad, se encuentra otro patio de dimensión menor. El palacio está compuesto de tres fachadas, en el extremo sur (fachada de la C/ Montcada) se erige una torre de planta rectangular que sobresale del resto del edificio. Elemento característico de los edificios civiles de la época medieval. El tejado no es homogéneo y representa diferentes tipologías (cubierta de tejas y azoteas transitadas).

Las principales transformaciones a lo largo del tiempo 

A finales del s.XIV se reformó en su totalidad. Destacar los ajimeces (tipo de ventana de dos aberturas que está divida en dos partes iguales mediante una columna o pilastrilla)
 










Por otra parte, se redujo la anchura del patio central y se remodeló la galería porticada. Uno de los aspectos más notables fue la construcción de los dos techos forjados madera que se encuentran en la primera planta, que son de una calidad artística de gran valor, ya que son de los pocos artesanados que se conservan de este periodo en la ciudad de Barcelona.
Posteriormente, en el s. XV se siguió haciendo remodelaciones, pero quedan pocos testimonios de ello. Lo más destacables las tres ventanas de la planta baja. Ya en el s. XVII se ejecutaron reformas con el proposito de unificar el palacio en un sólo edificio. Lo más destacado del periodo barroco son la sala con cuatro bóvedas de ladrillo que se apoyan en una columna central; en la primera planta la gran sala destinada a la recepción de banquetes, bailes; las ventanas con balcón y ventanas sencillas situadas en la primera y planta baja que dan a la calle Montcada y la ventana con balcón situada en la fachada de la calle de Barra de Ferro.
En el s. XVIII la finca fue adquirida por Josep de Mora i Cirera, padre del primer marqués de Llió, que realizó importantes modificaciones a nivel estructural sobre el antiguo edificio gótico.
En 1955 el Ayuntamiento de Barcelona adquirió el edificio con el proposito de crear un espacio museístico. El primer proyecto de restauración fue llevado por Adolf Florensa, arquitecto municipal de aquel periodo. Durante el proceso de restauración se descubrieron los artesanados medievales, que permanecían ocultos tras un falso techo. Florensa priorizó los aspectos y características medievales en decrimento de la arquitectura barroca.
En los años sesenta se lleva a cabo la remodelación del espacio para uso museístico y en 1969 se inagura el Museo Textil y de la Indumentaria como espacio central del patrimonio textil de Barcelona desde el s.XV hasta la actualidad. A partir de 2008 fue sede temporal del DHUB Museo del Diseño de Barcelona, que depende del Instituto de Cultura de Barcelona. Este museo se originó a partir de la integración de las colecciones de otros museos relacionados con el mundo del diseño como: Artes Decorativas, Cerámica, Textil Indumentaria y el Gabinete de Artes Gráficas. En la actualidad, se ubica en la Plaza de les Glòries Catalanes, nº 37. 
Desde enero de 2015 el Palau Marqués de Llió y el Palau Nadal acogen un nuevo museo el de Culturas del Mundo, donde se expone el arte de cuatro continentes. África, Asia, Ocenanía y América. Un total de 550 piezas permiten al visitante hacer un recorrido cultural a partir del territorio.

Curiosidades del Palacio del Marqués de Llió

1) Cor de Roure:
Anteriormente al marqués de Llió este palacio fue ocupado por diversas familias de la nobleza catalana, entre ellas destaca la historia de la familia Queralt, conocida popurlamente por "Cor de Roure". La tradición explica que uno de los miembros de esta familia en una batalla fue preso por los árabes. El resto de prisioneros catalanes no dejaban de alabar su valentía, tal fue el halago que llegó a los oídos del rey moro que éste se intereso por conocer a dicho prisionero. Un día lo mandó llamar y le hizo una propuesta a Cor de Roure. Si éste era capaz de demostrar alguno de los hechos de los que se le atribuía en compensación le devolvería su libertad. El caballero le contestó que era capaz de pelearse con el león más feroz de los que el rey disponía. El rey acceptó el desafio. Llegó el día de la lucha entre el caballero y el feroz animal y en el momento que se encontraron, el hombre se lanzó sobre el fiero animal como si lo quisiera abrazar contra su pecho y le clavó un puñal en el corazón que el animal cayó muerto en medio de la plaza, ante el silencio de los asistentes. Finalmente, el rey concedió, tal como había prometido, le devolvió la libertad al caballero Queralt. (J. Amades "Històries i Llegendes de Barcelona" volum 2).

2) ¿Existe más de un Palau del Marqués de Llió?
Por otra parte, comentar que la casa Mora o Marqués de Llió se constituyó a partir de 4 edificios adquiridos por la familia Codina entre 1537 y 1604. Los herederos de Lluís de Queralt, sucesor de los Codina vendieron la casa en 1705 a la familia Mora. La casa recibe actualmente el nombre de casa Mora o Marqués de Llió, en honor a Josep Francesc de Mora i Catà primer marqués de Llió. 
Pero no se debe confundir este palacio con el de la población de St Pere de Riudebitlles (Alt Penedès), que también perteneció a la familia Mora a partir de la unión matrimonial entre Salvador Mora y Joana Salelles hasta finales del s. XIX. Palacio de estilo gótico. Los orígenes datan entre los s. XVIII y XIV. En el siglo XVIII impulsor de la construcción de una fábrica de papel construyó varios molinos, uno de ellos estuvo funcionando hasta 1990.

3) El marqués de Llió/ Lio

El título de Marqués fue concedido por Luís XV de Francia a Jose Fco de Mora y Catà en 1749. Posteriormente, en 1752 fue convertido en título nobiliario español bajo la monarquía de Fernando VI. El marqués de Llió fue una persona culta (historiógraf y heráldico) nació en Barcelona 1694 y falleció en esta misma ciudad en 1762. Estudió retórica, poesía, matemáticas y filosofía completando sus estudios en las principales ciudades europeas. En 1729 se convirtió en socio fundador de la Academia de las Buenas Letras de Barcelona, de la que fue vicepresidente y director. Siendo su casal sede de esta misma institución. Una de sus obras póstumas fue "la Observación sobre los principios elementales de la historia" obra alabada por Menéndez Pelayo, publicada en el v.1 de las memorias de la Academia. 

4) La Real Academia de la las Buenas Letras

Se trata de una institución fundada en 1729, heredó las funciones de la Academia de los Desconfiados. Obtuvo el título de Real en 1752 quedando bajo el patronazgo de la Corona de España, que le encargó entre otros menesteres la elaboración del diccionario de catalán. En la actualidad depende del Ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat y centra su actividad en  estudios filológicos y de literatura catalana.

5) Sede del Ateneu Català Obrer

Este palacio fue sede durante largo tiempo del Ateneu Català Obrer, asociación fundada en 1861 por un grupo de liberales progresistas que tenían el propósito de difundir la cultura entre la clase obrera.

Fuentes Consultadas (Bibliografía / Webgrafía)
- Cirici Pellicer Alexandre (ed.2012) "Barcelona Pam a Pam". 
- Huertas Claveria Josep M. i Encinas Pepe (1996) "50 vegades Barcelona".
- Amades Joan (ed. 1984) "Històries i Llegendes de Barcelona" v.2 
-www.lavanguardia.com/local/barcelona/20140128/54400573394/museu-cultures-mon-ultima-obras-reforma.html
-www.catalunyamedieval.es/palau-del-marques-de-llio-sant-pere-de-riudebitlles-alt-penedes/  
- es.wikipedia.org/wiki/Palacio_del_Marqu%C3%A9s_de_Li%C3%B3
- es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_de_las_Buenas_Letras_de_Barcelona



- https://ca.wikipedia.org/wiki/Ateneu_Catal%C3%A0_de_la_Classe_Obrera

PASSEIG DEL BORN (La plaça Major de Barcelona)



L´origen del nom del Born te varies teories:etimologicament "Born" es tota plaça on hi ha un mercat,altra que "Bornar" vol dir discutir l´honor amb les armes (una justa) i la darrera teoria que vol dir "Passejar".
Aquesta plaça era molt mes gran quasi arribava fins a l´actual passeig Sant Joan i va tenir una especial significació per a la vida Barcelonina entre el S.XIII i S.XVII,la construcció de la fortalesa de la ciudadella va escapçar bona part del barri i de la plaça.

Les festes i els tornejos:Era la plaça de les celebracions  i festes,justes i torneigs,processions religioses i carnaval.

El primer torneig de que este noticia escrita es dugué a terme el 9 de Novembre de 1372 entre Ferran Abadia,un servent del Comte Urgell i un caveller anglés ,segons consta al document de les Rubriques de Bruniquer en que es diu que "Ningú en restá nefrat".
En temps del rei Alfons IV El Magnànim,el 6 d´agost de 1424,tambe es té constància d`una altre justa per solemnizar l`inici de la guerra per la conquesta de Nàpols.

Per les finestres d´aquesta plaça els nobles van contemplar,per espai de quatre-cents anys,multitud de grans esdeveniments,per cap d´any i per sant joan,els concellers del municipi barceloní visitaven en lluïda cavalcada les fires del Born.

Durant el S.XVI,la inquisició va escollir el passeig per realitzar els actes de fe sobre una tarima de fusta se sotmetia els acusats als processos de la Inquisició.

L´any 1706,durant la guerra de succeció,fou aixecat al Born un obelisc de marbre amb una Immaculada de bronce,com a commemoració d´una victoria de Carles d´Austria contra Felip V.L´any 1714 una bomba borbonica feu caure l´estàtua i després de la victoria, Felip V va fer enderrocar tot el monument que substitui per un entarimat.

La majoria de les cases del passeig han estat reformades i presenten el caràcter propi de les acaballes del S.XIII i de començament del S.XIV,quant va començar a ser moda l´estucat que les transfigurà encara que els caps de carrer cobert amb arcs,les voltes i els estrets carrers de les rodalies fou que aquesta plaça i el barri conservin encara tot el sabor mediaval.
Porta de l´absis-Aqui trobem la porta d´entrada al temple de Santa Maria del Mar per l´absis,la portalada es d´estil gòtic i fou construïda per Bernat Salvador el 1542.

Nº30-Casa Natal de Jaume Aragall(placa de bronce)

Nº20-Volta d´en Dusai-El nom és d´un llinatge de prohoms que donà a la ciutat ambaixadors,mariners i consellers.


Casa Meca
Nº17-Casa Meca-L´unic edifici que encara conserva l´esplendida fasonomia dels palaus barcelonins del S.XIV,podem apreciar-hi un elegant portal d´acces amb arc escarses,aixi com la torre lateral,la galeria salana,les sis finestres coronelles trigeminades amb llinda i bancal de pedra.


Nº16-El finestral escapçat-Aquest edifici gòtic és un dels mes antics del passeig,exceptuant-ne les balconeres,que son més recents;podem apreciar en un costat de la part superior mig finestral gòtic del S.XVI.
La rao per la cual nomes veiem mig finestral,no es altra que aquest edifici fou afectat parcialment per l´enderroc de l´any 1715 per construir la ciudadella.Es just fins aqui a mitja finestra on va arribar la linea dels edificis que van haver d´enderrocar.



Configuracions Urbanes-Des de les escales del l´absis i al llarg del centre del passeig podreu trobar una serie d´esculturas de ferro de contingut existencial col.locades entre elles a certa distància,son 11 peces algunes amb text,com el baul de ferro oxidat sobre un banc que diu "Omple el teu pit com un Bagul i Respira "es l´aportació de Jaume Plensa.

Salvat Papasseit es l´autor d´aquest poema
Ja sabs on es
?………..pista:no miris al terra
.

divendres, 17 de juliol del 2015

PALAU AGUILAR - MUSEU PICASSO

A la cantonada entre el carrer de Montcada i el carrer Cremat Gran, s'aixeca l'anomena't Palau Aguilar, una de les seus actuals del museu Picasso a Barcelona.




L'edifici sembla que va ser construït en la segona meitat del segle XIII pel mercader Bernat de Caldes,sobre la residència de un important personatge de la societat barcelonina Jaume Ses Fonts, i va prendre el nom de Palau de Caldes, quan el barri s'anomenava de les Arenes o de Santa Maria del Mar i el carrer Montcada feia mes o menys un segle enrere que s'havia urbanitzat.

Al teginat de una sala, va aparèixer l'escut de la família amb un calder. Quan a l'any 1317 fou comprat per la família Lledó, sobre aquest calder es col·locà, com era costum, l'emblema dels nous propietaris, un lliri, una rosa i damunt un arbre.

A partir del 1335, el Palau va pertànyer a diversos nobles de la Cort d'Aragó, fins que la va adquirir una família burgesa, els Coromines-Desplà, que 14 anys més tard, ja al segle XV, el venen al mercader Berenguer d'Aguilar, de qui adopta el nom que ha arribat fins avui.

En aquesta època es remodelat totalment , obra que s'atribueix a Marc Safont, el mestre que projectà el pati del palau de la Generalitat. Des de llavors, la seva propietat ha passat per mans de diversos membres de la burgesia catalana, fins que al 1953 l'adquirí l'Ajuntament de Barcelona.

Aquest palau es un dels mes interessants exemples de gòtic civil a Catalunya. La part més notable es el pati amb escala descoberta i galeria d'arcs apuntats amb columnes numalítiques que permet contemplar finestrals ricament esculpits, una porta flamígera, ornada amb motius vegetals i un escut sostingut per cinc àngels. Al seu costat hi ha un relleu de San Cristòfol. Les finestres de la façana, molt esculturades i d'estil renaixentistes, son del segle XVI.


Amb motiu de les obres d'adequació del edifici per encabir el museu al 1961, a la mateixa sala on son els escuts, van ser descoberts tres murals del segle XIII, amb pintures sobre la conquesta de Mallorca al 1229, enviades al MNAC on actualment s'exposen.







dimecres, 15 de juliol del 2015

El Rec Comtal

El Rec Comtal en el nomenclátor de Barcelona

Varias calles apelan de forma directa en sus nombres al Rec Comtal para referenciar los lugares por donde pasaba el canal y para mantener viva su memoria.
Placa del carrer del Rec Comtal © Adrià Valero
Placa del carrer del Rec Comtal
  • Carrer del Rec Comtal → tramo de entrada al barrio de La Ribera.
  • Carrer del Rec → tramo final antes de desembocar en el mar. A esta altura el Rec solía llevar muchas aguas residuales.
El Rec Comtal, el acueducto medieval de Barcelona
  • La acequia más histórica de la ciudad condal, creada sobre un antiguo canal romano, ha abastecido a Barcelona durante casi mil años. Sus vestigios en El Born y La Ribera nos descubren la vida de la Barcelona de la Edad Media
    Ciudadanos a orillas del Rec Comtal en 1916 © Archivo Frederic Ballell
    Canal de Agua
    Casi invisible para quienes transitan raudamente por las angostas calles del Born. Oculto, en medio de restaurantes, bares y algunos locales de venta de ropa de moda. El otrora canal de agua construido a fines del siglo X que tuvo el propósito de abastecer las abundantes zonas agrícolas de la Barcelona de aquella época, el Rec Comtal, es hoy un túnel en el tiempo que transporta al barcelonés hacia un pasado tan desconocido como fascinante. En lo que alguna vez fluyó el líquido de la vida, hoy es un pasaje por el que transitan historias y cientos de recuerdos.
    Más de algún esfuerzo hay que permitirse para ver los vestigios del canal descubierto por arqueólogos. Muy cerca delArc de Triomf, en el carrer del Rec Comtal, salió a la luz, durante unas obras, uno de sus tramos y lo que podía ser un puente. Quienes buscan descubrir el “acueducto” se suben en algún banco para hacer fotos que parecen imposibles, o asoman sus cabezas por estrechas ranuras hacia el solar de los números 17 y 19 de dicha calle, en Ciutat Vella. El Rec Comtal juega a escondidas.
    Restos del Rec Comtal encontrados en el solar del carrer del Rec Comtal. 2013 © Mikel Soberon

Curiosidades del Born III: Nomenclator Calle de las Moscas

Calle de las Moscas

En una de las esquinas que da entrada a una de las principales calles del Barrio de La Ribera, la de Montcada, se encuentra la calle de las Moscas, considerada como una de las calles más estrechas de Barcelona. 
En la actualidad, se encuentra cerrada al público y el acceso queda restringido a los vecinos, ya que éstos estaban más que hartos del uso incívico de alguna gente, que convirtieron la calle en un urinario público y gratuito.

La calle, en su parte más estrecha, mide 1,48cm. Su estrechez originó la costumbre de hacer la cruz en la calle de las Moscas, ya que extendiendo los brazos se puede tocar ambos lados de la calle.

El topónimo de esta calle se supone que fue dado por sus vecinos por el hecho hallarse próxima a los mercados del Born y de Santa Caterina. En los alrededeores de ésta se encontraban los almacenes de ambos mercados, donde se guardaban las mercancías sobrantes y despojos, de gran suculencia para las moscas, especialmente en verano. 

Otra de sus grandes curiosidades, tal como narra Joan Amades (uno de los mayores etnólogos y folkloristas de Catalunya) en esta misma calle hubo un burdel de cierta categoría, el cual era bastante conocido entre la gente del mar. Al parecer, algunas de las mujeres que trabajaron en este burdel lograron abandonar el viejo oficio de la prostitución, pués algunos marineros en situación de circunstancias complicadas y mala mar hacían la promesa a la Virgen de contraer matrimonio con algunas de las mujeres del burdel, del cual eran clientes.
La gente de la ciudad, en sentido burlón decía: "Al carrer de les Mosques fan funció a les fosques". En la esquina con la calle Flassaders se puede ver todavía en la pared una cabeza de piedra, la imagen de un hombre de grandes bigotes. Esta cabeza es conocida como papamoscas y señalaba la entrada al burdel. 


Curiosidades del Born: Nomenclator carrer de l'Allada-Vermell

Nom compost per haver-se ajuntat els dos carrers en desaparèixer l'illa de cases que els separava. Allada: salsa o picada d'alls. Es desconeix el motiu del nom, el qual ja consta en documents del segle XV. El sufix -ada fa pensar que allada podria ser un camp d'alls. Vermell: probablement per les substàncies de color vermell que utilizaven els blanquers establerts en el proper rec Comtal.

dimarts, 14 de juliol del 2015

Curiosidades del Born II: Nomenclator Carrer del Malcuinat

CARRER DEL MALCUINAT


El nombre de la calle ubicada a pocos pasos de la Casa Llotja de Mar, con desembocadura en el Pla de Palau, tiene su origen en un plato típico de la Barcelona medieval que se servía a los marineros que estaban de paso por la ciudad a un precio accesible.

Se trata de un guisado popular hecho con "cap i pota" de cordero en su jugo y lo solían comer los vendedores próximos al mercado del Born, los marchantes de la Llotja de Mar y los marineros pobres que no podían entrar en las tabernas. La particularidad de la época no era solo que se tratara de un plato hecho a base de cabeza y patas de cordero, sino que tan sólo era permitido venderlo en esa calle, por lo que deducimos de allí su origen.

Lo que no se tiene claro es si este plato se servía en un hostal que también servía como burdel en esa calle o si más bien se organizaban banquetes al aire libre donde se hacía en grandes cacerolas para el abasto de los transeúntes antes mencionados.

Curiosidades del Born I: Nomenclator Calle Tantarantana

LA CALLE TANTARANTANA


Se sitúa en el barrio del Born entre Calle Princesa y la plaza Sant Agusti Vell, donde antes se alzaba el viejo convento. La calle se llama así desde 1716 y lleva este nombre porque era allí donde vivía el pregonero de la ciudad que anunciaba con un redoble de tampor o un toque de trompeta las noticias oficiales y así la gente le solía llamar con el mote de tantarantán, por la secuencia de sonidos que hacía con sus avisos - "tant, tarant... tant, tarant)

Otros relacionan el nombre con el repique de campanas que se oía en toda la calle y que provenía del cercano convento, pero la versión oficial más aceptada es la primera. De hecho el diccionario de la RAE recoge el término tantarantán como el sonido del tambor o del atabal, cuando se repiten los golpes.

dilluns, 13 de juliol del 2015

Curiosidades Sant Pere de les Puel·les

La primera Abadesa llevaba por nombre Adelaida. Se considera que era la hija menor de los condes que financiaron los a fundación del monasterio.

Durante las obras de reedificación del edificio monástico, después de su incendio durante la Semana Trágica de Barcelona (1909), fue encontrada una piedra adornada con una cruz, cerca de una lapida en la se lee: "OBIIT ERA DCCCCXXVIIII". Así podemos creer que hacia el año 891, en el lugar ocupado después por el Monasterio, se hacían algunas entierros que quizá deberíamos relacionar con el atrio o iglesia de San Saturnino.

En 1072, paso de ser monasterio episcopal a estar supeditado por Roma. Situación que provoco no pocos litigios entre Roma y el episcopado de Barcelona.

 En 1079, el monasterio de Santa Cecilia de Elins, paso de monasterio masculino a femenino y paso a depender de Sant Pere de les Puel·les.

La iglesia sufrió los ataques de Almanzor y de los almoravides, y tuvo que ser recontruida y nuevamente consagrada el año 1147.

En 1705 sirvió de refugio al Archiduque Carlos.

En el año 1808 fueron las tropas napoleónicas las que entraron a traición en el monasterio.

En 1818 la religiosas tuvieron que abandor el convento refugiandose en el convento de la Virgen del Carmen de Vilafranca del Penedes, hoy desaparecido.

En 1835, el Monasterio fue destinado a Prisión y en 1873 se destruyo el claustro y parte de las dependencias monacales.

Curiosidades- Passatje de Sert

Pasaje de Sert ( entre las calles Trafalgar y Sant Pere més Alt, nº 49) En este edificio de 1867 estuvo la fábrica de tapices de la familia Sert, de la que fueron miembros destacados el pintor Josep M. Sert y el arquitecto Josep Lluís Sert. El pasaje está repleto de plantas y luz. Un rincón bastante desconocido donde actualmente hay un buen número de oficinas.





Biografía Josep Maria Sert


Josep Maria Sert nació en Barcelona en 1874, en el seno de una familia de ricos industriales textiles. Estudió en un colegio de jesuitas, pasando a la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona (Llotja) y a diversas academias particulares de pintura: la de Pere Borrell del Caso, ebanista de profesión y que le introdujo en el trabajo artesanal; y la de Alexandre de Riquer, pintor cercano a los movimientos prerrafaelita y simbolista. Riquer fue uno de los fundadores del Cercle Artístic de Sant Lluc, institución dedicada al fomento de las bellas artes donde ingresó Sert. Aquí contactó con el círculo eclesiástico de aquel gremio de artistas católicos, especialmente con Josep Torras i Bages, obispo de Vich, quien le encargó una de sus principales obras. En 1899 se trasladó a París, donde entró en contacto con el grupo nabí, especialmente con Maurice Denis. En la capital francesa consiguió un primer éxito con el encargo del decorador Siegfried Bing de unos plafones decorativos para el pabellón que su establecimiento L'Art Nouveau había montado en la Exposición Universal de París de 1900. Ese mismo año recibió el encargo para decorar la Catedral de Vich, y Sert hizo un viaje ese verano por Italia para conocer las grandes obras de la decoración mural. Desde entonces, Sert estuvo a caballo entre Barcelona y París, así como numerosos lugares de todo el mundo en que eran requeridos sus servicios. Durante la Primera Guerra Mundial hizo de enlace entre el estado francés y los fabricantes catalanes que suministraban equipamientos a los ejércitos aliados, por lo que se le concedió la Legión de Honor. Igualmente, durante la Segunda República fue agregado cultural para las artes en la embajada española en París. La destrucción de su obra de la Catedral de Vich en 1936, así como el asesinato de su amigo Jaume Serra, canónigo de Vich, hizo que se acercase al régimen franquista; pese a ello, no fue un artista favorecido por el nuevo régimen. Sert fue uno de los que intervino en las distintas operaciones destinadas a salvaguardar las obras del Museo del Prado durante la Guerra Civil, que fueron puestas bajo la protección de la Sociedad de Naciones en Ginebra. A mediados de febrero de 1939 fue designado junto Eugenio d'Ors como responsables de hacer el inventario de los cuadros y otras obras de arte que allí se encontraban. Recibió numerosos honores y reconocimientos, siendo Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1929). Se casó dos veces, con Misia Godebska, la musa de los simbolistas, y con Roussadana Mdivani. Fue tío del arquitecto Josep Lluís Sert. Murió en Barcelona en 1945.


Biografía Josep Lluís Sert




Nacido en Barcelona, desde muy joven se interesó por la obra de Antoni Gaudí, y de su tío, el pintor Josep Maria Sert. Estudió en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. Durante un viaje a París en 1926 Sert estudió en profundidad la obra de Le Corbusier, a quien conoció con tal motivo. Al año siguiente se incorporó al estudio de Le Corbusier y colaboró con él durante varios años. En 1930 comenzó a diseñar sus primeros edificios, que reflejan a través de su color blanco y la profusión de luz un inconfundible estilo mediterráneo. Al mismo tiempo estos edificios carecen de ornamentos y otros elementos innecesarios, con lo que Sert realizó por primera vez en España edificios de carácter racionalista. A este periodo pertenecen el Dispensario Antituberculoso y el Edificio de Viviendas en la calle Muntaner, ambos en Barcelona. Otro edificio a destacar del mismo autor, de mucha menos importancia pero más cercano al lugar de origen de este, es la escuela CEIP Los Conventos de Martorell, realizada antes de la guerra civil española, pero que por este hecho no la terminó y por eso no consta él como arquitecto de dicho edificio. Junto con otros arquitectos, Sert fue miembro fundador del GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) —con la finalidad de que fuese la rama española del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna—, que fue constituido en Zaragoza en 1930 por iniciativa de Fernando García Mercadal para promover el estilo racionalista en la arquitectura española y que en Cataluña usó la denominación de GATCPAC, "Grup d'Arquitectes i Tècnics Catalans pel Progrés de l'Arquitectura Contemporànea".1 El GATEPAC tenía además de la sede oriental o catalana, la norte y la central, que aludían respectivamente a los grupos vasco y madrileño. También asistió a las reuniones iniciales del CIAM, los congresos internacionales de arquitectura moderna, desde su segunda convocatoria de 1929 en Fráncfort, de los que acabaría siendo su presidente después de Le Corbusier. Al acabar la Guerra Civil fue represaliado por el gobierno de Franco, e inhabilitado para el ejercicio de la arquitectura, tras lo cual, en 1941 se exilió a los Estados Unidos, donde creó junto con otros arquitectos un estudio de arquitectura y urbanismo, que denominó Town Planning Associates. El estudio realizó varios proyectos urbanísticos, sobre todo en Latinoamérica, como el plan piloto de La Habana. Después de haber sido durante un año profesor de arquitectura en la Universidad Yale, Sert fue nombrado en 1953 decano de la Escuela de Diseño de la Universidad Harvard, cargo que ejerció hasta 1969. En 1955 fundó un nuevo despacho de arquitectura con varios socios, que realizó proyectos por todos los Estados Unidos, tanto comerciales, como residenciales, institucionales y de oficinas. En el entorno de la universidad, Sert diseñó varios edificios que forman parte de sus obras más representativas y en las que se refleja la atmósfera mediterránea que conservó en sus diseños a lo largo de su vida profesional. En 1981 recibió la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña y en 1982 la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes.

Curiosidades del Born 1

Batallas y justas en el Born,

Uno de los acontecimientos más vistosos que se podían presenciar en la Barcelona medieval eran las luchas entre caballeros. El actual paseo del Born era el escenario de las justas y torneos, engalanado con pendones y donde, tras una ceremonia cuidadosamente organizada, se producían los combates y la entrega de premios. En ocasiones el espectáculo era grandioso, con luchas multitudinarias entre caballeros disfrazados de guerreros exóticos y montajes pirotécnicos. Para conocer este ambiente de justas y batallas  proponemos un itinerario que desde la plaza de Sant Jaume nos conducirá hasta el terreno de juego. Conoceremos cómo se hacían las fiestas y algunos aspectos del pasado de los caballeros en la ciudad.

El Palacio del Barón Castellet Montcada,17

                   El Palacio del Barón de Castellet, Barcelona
    
     Palacio de origen medieval profundamente reformado en el siglo XVIII se articula alrededor de un patio central, siguiendo el modelo medieval. 

           
     
     En la fachada se conserva un relieve de temática religiosa del siglo XVI y, en el interior, un magnifico salón neoclásico en la planta principal. La historia de los propietarios se remota a los siglos XIII y XIV. En el XV fue propiedad del linaje de Gerona . Entre los siglos XVI y XVIII , fue pasando, entre ventas y herencias, a manos de diferentes familias de la aristocracia y la burguesia catalanas.


      
     Recibe el nombre del titulo que el rey Carlos IV otorgó ,en 1797, a Marià Alegre d'Amat, propietario y renovador del edificio.
       El barón de Castellet hizo construir un salón neoclásico a mediados del siglo XVIII, con elementos de mármol y relieves policromados, con una mezcla de elementos clásicos y barrocos que confieren a la estancia la suntuosidad del clasicismo europeo. A su muerte , en 1831, el barón lo legó al Hospital de la Santa Creu.
       En la segunda mitad del siglo XIX, el edificio fue alquilado por diferentes inquilinos, hasta que lo compro la familia Rius. En la década de los cincuenta, pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Barcelona.
      El Museo Picasso ocupa cinco grandes mansiones o palacios de la calle Montcada. Los palacios originales datan de los siglos XIII-XIV , con remodelaciones importantes a lo largo del tiempo, las más destacadas en el siglo XVIII.
   
                         
     Los palacios son una buena muesrta del gótico civil catalán. Tienen una estructura común, alrededor de un patio, con acceso a la planta noble por escalinata exterior descubierta.